Phoenix canariensis Chabaud
ArecaceaeEl 26 de septiembre de 1519, la expedición de Magallanes llega a las Islas Canarias. Debido a su posición geográfica, el archipiélago suponían una escala indispensable, último lugar de pertrecho de agua y alimentos frescos -y de vino, aunque pesara a las autoridades- para cualquier viajero antes de enfrentarse a la travesía por el Océano Atlántico, y de hecho ya Cristóbal Colón se aprovisionó allí en sus cuatro viajes. Probablemente los expedicionarios de Magallanes se encontrarían con ejemplares de palmeras canarias en ésta que fue su primera parada del viaje.
Las primeras noticias de esta palmera, de la cual se extraía ya entonces miel de palma, proceden de exploraciones mucho más antiguas, las dirigidas por Juba II (50 a.C. – 23 d.C.), rey de Numidia, a quien estas islas deben el nombre: la Insula Canaria, la isla de los canes, en memoria de dos grandes perros que los enviados de Juba allí capturaron. Sin embargo, dichos descubrimientos, celebrados antaño tanto por Plinio el Viejo como el Joven, cayeron en el olvido. Para tener nuevas noticias sobre estas palmeras fuera del archipiélago canario deberíamos esperar al vizconde Vigier, antiguo oficial de Napoleón III, casado con una cantante de ópera y apasionado de la horticultura, quién la introdujo en Niza hacia 1865 al plantarlas en la villa que se hizo construir. Así, el cultivo de la palmera canaria se extendió desde Niza por toda la Riviera francesa en un momento en que esta región se estaba convirtiendo en uno de los destinos turísticos favoritos de la clase alta europea.
Asociada durante un tiempo a ambientes festivos de la élite, hoy muy frecuente en ciudades marítimas de la cuenca mediterránea, en cualquier caso esta palmera de tronco grueso corre el mismo riesgo de ser diezmada que su pariente la palmera datilera, debido a la agresiva actuación de un coleóptero, el picudo rojo -Rhynchophorus ferrugineus-, un particular “jardinero” que está modificando el aspecto de los jardines del Mediterráneo.
Origin
AfricanCalendar
Habitat
Morphology








