Citrus × aurantium L.
RutaceaeCuenta Antonio Pigafetta cómo naranjas y limones se encuentran entre los frutos comestibles de los nativos de las actuales islas Filipinas. A su vez, en Borneo, unas flores que él identifica con el azahar se encuentran acompañando ciertas raíces que mascan sus nativos. Posiblemente no fueran limones o naranjas como las que había por entonces en la Baja Andalucía y en localidades como Sevilla y Sanlúcar, las que vio el cronista italiano en el viaje, pero no deja de ser una sensación de reencuentro lo que anima a llamar por nombres conocidos los exóticos cítricos que en aquellas islas vio.
Lo cierto es que el origen del género Citrus está en el Sudeste Asiático, no lejos de esas islas. De entre los cítricos cultivados, se considera que solo existen tres especies principales -Citrus maxima, C. medica y C. reticulata-, a partir de las cuales se han generado la gran cantidad de especies híbridas actuales, en gran medida por intervención humana mediante procedimientos como el injerto. Se dice que el naranjo se extendió por otras partes del mundo desde China trayendo consigo una simbología claramente positiva; asociados al Paraíso en muchas culturas; una leyenda china dice del naranjo que tenerlo en casa asegura la felicidad a su dueño. Árbol por tanto positivo, asociado al paraíso en numerosas culturas. Para los clásicos griegos y romanos la fruta del naranjo serían las mismas manzanas de oro (aurantium significa “de color dorado”) que Hércules robó del Jardín de las Hespérides, en el extremo occidental del mundo conocido. Los árabes lo introdujeron entre sus cultivos predilectos especialmente por su valor ornamental, dado el bello color de sus frutas y el perfume de su flor, el azahar. Esta cultura generó una vasta red comercial que en determinados momentos de la Edad Media cruzaba toda Eurasia, empezando por al-Andalus al sur de España en Occidente hasta el Extremo Oriente, con sultanatos como el de Brunéi con el que se encontraron los expedicionarios de Magallanes, por lo que bien contribuirían a la expansión de cultivos como los cítricos. A través de esta civilización se instala definitivamente en el sur de Europa durante la Edad Media. No obstante, los reyes musulmanes de al-Andalus lo usaron en la composición de patios donde los cuatro ángulos del mismo estaban rehundidos y en cuyos parterres se sembraron naranjos, de modo que al pasar por los andenes altos se podían recolectar sus frutos y oler de cerca sus flores. Unos patios que simbolizaban la prefiguración del paraíso en la Tierra. Por otra parte, fueron los colonizadores españoles quienes sembraron a su vez los primeros naranjos, limoneros y otros agrios en suelo americano. Puede decirse que estas civilizaciones ayudaron a que un género de árboles como los cítricos, que hoy podemos ver por todo el globo, dieran la vuelta al mundo. En Sevilla, ya en épocas más recientes, la mayor parte de la producción de cítricos de esas huertas se exportaba a los países del norte de Europa, principalmente a Inglaterra, para la elaboración de mermeladas. Según cierta tradición inglesa, un médico francés se la recomendó a la reina María Tudor para solucionar sus problemas de falta de apetito, naciendo así la Mary-malade que con el tiempo se transformó en marmelade. La identificación de la naranja amarga con la ciudad es tal que el fruto en los países anglófonos es conocido como Seville orange –naranja de Sevilla–. El naranjo amargo es hoy el árbol con más presencia en la ciudad de Sevilla, donde hay registrados más de 50.000 ejemplares. En los jardines del Alcázar, cerca del llamado Pabellón de Carlos V, hay un naranjo que según la tradición fue plantado por el propio rey Don Pedro, hace 600 años. Lo cierto es que la Huerta de la Alcoba del Alcázar fue durante mucho tiempo un verdadero naranjal donde el sol no podía penetrar, en palabras del veneciano Andrea Navagero durante su visita al Alcázar para la boda de Carlos I e Isabel de Portugal, en 1526.Origin
Oriental/AsianCalendar
Habitat
Morphology
Type
Tree

Canopy
Spherical
h: 4 to 6m
r: 2.00

Leaf
Simple

Blade
Ovate

Blade
Elliptic

Arrangement
Alternate

Margin
Entire

Margin
Undulate

Base & Petiole
Obtuse

Base & Petiole
Cuneate

Apex
Acuminate

Apex
Acute

Foliage
Evergreen
